Tres el anuncio del programa nacional de fomento, las firmas trabajan para este año presentar sus modelos eléctricos de fabricación e integración local con la idea de hacer crecer la categoría.
A pocos días de que el Ministerio de Desarrollo Productivo presente el programa para fomentar la producción y la movilidad sustentable, El Cronista habló con varias de las empresas firmantes del acuerdo -que en total fueron 15- para conocer sus planes.
Con esta iniciativa, el gobierno busca lograr la fabricación de 15.000 bicicletas eléctricas el primer año y alcanzar las 50.000 por año por etapas en cuatro años.
De esta forma lo que se intenta dar escala a un mercado que, hasta el momento era de nicho dentro del de bicicletas en general.
Además, el programa incentiva la sustitución de importaciones ya que pide a los fabricantes locales nivel de integración por etapas: el primero año será de entre el 30 y el 39% de acuerdo al modelo, con partes específicas que deberán ser fabricadas en la Argentina como los motores y las baterías.
“A diferencia de plan para motos, las bicicletas eléctricas no es una categoría tan conocida. Lo que primero debemos hacer es instarla en la cabeza de los consumidores y después dar acceso con precios que, a mayor volumen, irán bajando, y con financiamiento”, explicó Guillermo Freund, presidente de la Comisión de Electrónica de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel).
Por ello, la iniciativa se completa con la pata dirigida al consumidor: créditos del Banco Nación de hasta $ 200.000 en cuotas y a tasas diferenciales para bicicletas eléctricas que estarán disponibles en la tienda de la entidad a partir de septiembre u octubre, según precisó Freund.
“De las empresas que se sumaron hay algunas que están muy avanzadas y tienen varios modelos a la venta; otras que tienen productos a punto de salir; y un tercer grupo que irán sumándose”, detalló el representante de Cadieel.
Los planes de las empresas.
En la presentación del plan nacional el Grupo Núcleo inauguró su planta de 6000 m2 en donde presentó el prototipo de su primer modelo urbano eléctrico con la marca Kany que crearon hace tres años para el desarrollo y fabricación de productos de movilidad sustentable.
“Esta planta es parte de un plan estratégico que, en una segunda etapa, es la inauguración de un nuevo predio de 5000 m2 en el Parque Industrial de Mar del Plata, que se suman a las dos plantas de producción en Mar del Plata y en Parque de los Patricios. Allí se producirán tres modelos de e-bikes este primer año, mientras que para 2022 desarrollaremos nuevos modelos de bicicletas, e-scooters y motos eléctricas”, sintetizó Mauro Guerrero, CEO de la compañía, quien dio números.
Una de las firmas en etapa avanzada es Rodar Electric que fabrica y comercializa vehículos eléctricos. Nacida en 2014, tiene 10 modelos de e-bikes con precios que van desde los $ 105.000 a los $ 200.000 y con todos participará del programa.
En el caso de Newsan, que hace cuatro años incursionan en el mundo de las bicicletas y hace dos en el de las e-bike con la marca Philco,planean llegar a las 3000 unidades en la primera etapa del proyecto. En el programa van a participar con un modelo de paseo (e-City) y otro plegable (e-Yoga).Y ya están trabajando en el desarrollo de una e-MTB eléctrico que posiblemente también participará.
“Si los consumidores responden a esta propuesta de manera positiva, ampliaremos la oferta con nuevos modelos de e-bikes y mountain bikes”, explicó Ezequiel Brusco, gerente de Proyectos de Newsan, quien señaló que aún no tienen definido los precios finales.
La firma Motomel, hoy del Grupo La Emilia, es una de las que aceleró sus planes tentada por la iniciativa. La empresa que fabrica bicicletas desde 2018 con dos marcas propias –Motomel y Tecnial– y tiene la fabricación local de las premium Scott, ya trabaja en su propuesta eléctrica: los modelos que ofrecerá con sus marcas y el volumen de producción.
Si bien en rodados tradicionales son expertos en mountain bikes, no descartan la posibilidad de fabricar modelos urbanos o plegables, las tres opciones que contempla el plan del gobierno. “Creemos que este año vamos a llegar presentar algún modelo. Estamos trabajando en armar la cadena de proveedores de motores y baterías”, señaló Martín de Gaetani, su director de RR.II.
Bicicletas Futura fabrica 45.000 rodados por año en todos los niveles: infantil, popular y alta gama. Y, además de la firma fundada por Luciano Testa en 2003, también fabrica cuadros, manubrios y otros. “Somos una de las empresas que más integra a la producción local”, explicó a El Cronista su dueño, quien tiene previsto entre 50 y 100 bicicletas este año. “Los cambios en el proceso no son sustanciales”, señaló. Sin embargo, aseguró que ambos productos van dirigidos a diferentes públicos: “Mientras una bici sale no más de $ 60.000, la eléctrica sale el doble o más y hoy mi ticket promedio es de $ 18.000”.
Por eso, es bueno -asegura el empresario- que el plan sea integral y tenga en cuenta la producción y el consumo. Y, si bien asegura que el 2020 fue un muy bien año para este transporte, este año ya comenzó a normalizarse. “El ciclista necesita infraestructura”, completó.
La empresa tecnológica Novatech, por su lado, lanzó una línea de electromovilidad “con el foco puesto en hacer que cada vez más personas accedan a este tipo de productos, desarrollando la cadena de valor local de partes y piezas para estos productos, cuyo mayor valor lo compone la batería”, aseguran desde la empresa y detallan que el plan de inversión y ejecución de la fábrica contempla comenzar la producción a finales del 2021 y apuntan a fabricar 3900 en 2022 y 7500 en 2023.
“Vamos a fabricar todos los modelos participantes del programa. El rango de precios va desde $ 140.000 a $ 210.000″, detallaron desde Novatech que prevé una inversión para la primera etapa de $ 120 millones.