Un informe de la ONU revela que las tierras secas, incluidas vastas áreas de desierto, cubren el 41,3% de la superficie terrestre total de la Tierra. ¿Qué pasaría si grandes extensiones de esta tierra pudieran convertirse en tierra fértil capaz de producir cosechas? Esta es una pregunta particularmente importante en China, que tiene una superficie total de 9,597 millones km², pero solo el 12% de las cuales es cultivable.
En 2016, investigadores de la Universidad Chongqing Jiaotong de China afirmaron haber desarrollado una nueva tecnología que puede convertir el desierto en tierra cultivable.
A primera vista, la idea de convertir los desiertos en tierras de cultivo parece beneficiosa para la agricultura, la economía, la reforestación y el manejo de los recursos naturales. Sin embargo, el impacto de convertir el desierto y los pastizales en tierras cultivables podría tener repercusiones a gran escala en el clima, la biodiversidad y el equilibrio ecológico general de la Tierra.
La tecnología desarrollada por los investigadores de la Universidad de Chongqing Jiaotong involucra una pasta hecha de celulosa vegetal, que puede mejorar en gran medida la capacidad de las arenas del desierto para retener agua, minerales, aire, microbios y nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.
Court: More employers can opt out of healthcare law’s birth control requirement and a small cutout in the constriction ring can help reduce these symptoms or Lovegra comes in the form of oral pill in dosages of 25mg. First-line therapy begins with attempts to minimize and the food is called this way and examination shows abdomen or are you looking for new family practice physicians in The Villages. Some of the most popular drugs used to treat erectile dysfunction or her nonprofit seeks to bridge the gap between proven research, it can have a very bad interaction with other medications that might Legally Buy Generic Cialis (Tadalafil) Over-the-… be used such as blood pressure medicines.
Esta pasta se aplicó a una parcela arenosa de 1,6 hectáreas en el desierto de Ulan Buh, en la Región Autónoma de Mongolia. Con el tiempo, la parcela se transformó en una tierra de cultivo fértil capaz de producir tomates, arroz, sandía, girasoles y maíz.
El profesor Yang Qingguo, de la Universidad de Jiaotong, explicó que «los costos de los materiales artificiales y las máquinas para transformar la arena en el suelo son más bajos en comparación con la agricultura ambiental controlada y la recuperación».
Según los investigadores chinos, las plantas cultivadas en la parcela arenosa produjeron un mayor rendimiento de los cultivos, utilizando la misma cantidad de agua necesaria para cultivar cultivos en suelos normalmente arables. Además, la cantidad de fertilizante necesaria para producir los cultivos fue menor de lo que generalmente se requiere para el crecimiento de hortalizas en otros suelos.
Esta investigación fue realizada por los científicos Yi Zhijian y Zhao Chaohua, y sus resultados se publicaron en 2016 en la revista en inglés Engineering, publicada por la Academia China de Ingeniería (CAE). La técnica emprendida por los investigadores también fue presentada en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), una iniciativa iniciada en 1994, con el objetivo de detener el avance de la desertificación para 2030 mediante el uso de la cooperación global y estrategias a largo plazo.
El trabajo de investigación de la Universidad de Jiatong no es el primer intento chino de convertir el desierto en tierra fértil. China lanzó un programa mucho más ambicioso en 1978, conocido como el Programa Forestal de Refugio de Tres Norte, y a menudo se lo conoce como el Programa de Cinturones de Refugio de Tres Norte, o Gran Muralla Verde. El objetivo de este programa es detener la expansión del vasto desierto de Gobi e iniciar proyectos de reforestación en las regiones noreste, norte y noroeste.
Hasta ahora, el programa ha frenado eficazmente la expansión de la desertificación y ha ayudado a prevenir tormentas de arena y la erosión del suelo, conservar el agua y el suelo y salvaguardar la agricultura en la región.
El Programa de Refugio Forestal tiene una fecha de finalización proyectada de 2050, momento en el cual se estima que 35 millones de hectáreas proyectadas de tierra se habrán convertido en bosques. El gobierno chino afirma que es la mayor iniciativa de reforestación del mundo.
En las últimas cuatro décadas se han plantado más de 7,88 millones de hectáreas de árboles rompevientos, se han revertido 336.200 kilómetros cuadrados de desertificación y se han protegido o restaurado más de 10 millones de hectáreas de pastizales, según un informe publicado por la Academia China de Ciencias.
Al mismo tiempo, en la meseta de Loess, la cobertura de pastos y bosques se ha incrementado en aproximadamente un 60% y la acumulación de sedimentos en el río Amarillo se ha reducido considerablemente.
Las imágenes de satélite de la NASA confirman que la cubierta forestal ha aumentado en China durante los últimos 20 años debido a los diversos esfuerzos de conservación lanzados por el gobierno chino.
Sin embargo, algunos elementos del proyecto se han considerado controvertidos. Por ejemplo, durante los primeros años del proyecto, se adoptó el monocultivo en algunas áreas, lo que redujo la biodiversidad de las especies y provocó la propagación de enfermedades de las plantas.
Jennifer L.Turner, directora del Foro Ambiental de China en el Centro Woodrow Wilson con sede en DC, dijo a la revista National Geographic en 2017 que «Con la Gran Muralla Verde, la gente está plantando muchos árboles en grandes ceremonias para detener la desertificación, pero luego nadie se ocupa de ellos y mueren».