El Gobierno publicó en el Boletín Oficial una serie de productos que dejarán de pagar derechos de exportación. La medida alcanza a un amplio abanico de actividades vinculadas a las economías regionales.

El Gobierno nacional eliminó las retenciones a un listado de productos de economías regionales. La medida se formalizó a través del Decreto 410/2021, publicado en el Boletín Oficial. Entre los sectores beneficiados por la medida se encuentran la producción de abejas, huevos, pimienta y otras especies aromáticas, semillas de papa, girasol y arroz, aceites y maní.

En el caso de los huevos, se consideraron los fertilizados, como los frescos y los conservados o cocidos, tanto de gallina como de otras aves, que no tributarán retenciones, mientras que antes lo hacían en un 4,5%.

Por otra parte, se tuvo en cuenta el apoyo a la investigación y desarrollo aplicada a obtener semillas o materiales iniciales. En este marco, se redujo a cero el derecho de las papasquinoa y sésamos para siembra, que contaban con un tributo de 4,5%.

En especias, los productos alcanzados por el decreto son pimientas, vainilla, canela, tomillo y hojas de laurel, entre otros, y la retención a partir de esta medida será cero, mientras que antes tributaban 4,5%.

También se  redujo el derecho de las presentaciones envasadas (contenido inferior o igual a dos  kilos) de productos como arroz, maní, maíz pisingallo y girasol. En arroz, algunas posiciones arancelarias contarán con alícuota de cero, como el arroz con cáscarapara siembra.

Por el lado del mani –cuya producción se exporta en un 90%- se encuentran productos con alto valor agregado, como la manteca de maní cuyo tributo se llevó a cero, mientras que antes pagaba 5%. La medida también alcanza al maní tipo confitería y partido, que ahora tributarán 4,5%, en lugar de 5% y 7%, respectivamente.

El maíz pisingallo se beneficia con retención cero; y respecto al girasol, también se redujo a cero el derecho de las semillas de girasol tipo confitería y descascarados. En el caso del aceite de jojoba, el impuesto  se redujo a cero, y antes contaba con una alícuota de 4,5%.