El programa Acompañar para víctimas de violencia de género se puso en marcha y las primeras beneficiarias ya están cobrando el monto equivalente a un salario mínimo. Son 837 personas que ingresaron al plan desde diciembre, aunque para este año se espera la incorporación de más de 90 mil titulares. ¿De qué se trata este plan y cómo se puede acceder?
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) anunció en septiembre de 2020 la creación del programa Acompañar, destinado a dar acompañamiento económico, social, psicológico y legal a víctimas de violencia de género, con un seguimiento individualizado. La duración del plan es de seis meses, y sólo se puede acceder a él una vez, pero al finalizar ese período está la posibilidad de mantener la ayuda con un pase al programa Potenciar Trabajo.
“Queremos que sea una herramienta de apoyo económico, porque consideramos que eso va a permitir pensar y elegir un proyecto de vida libre de violencia, lo cual también se logra con el acompañamiento individual”, explicó a BAE Negocios Josefina Kelly Neila, secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, el área encargada del Acompañar dentro del MMGyD.
Aunque no hubo un anuncio oficial sobre el inicio de la implementación del programa, “desde diciembre están ingresando personas en situación de violencia“, contó Neila. “Hubo pagos en diciembre, enero y febrero, y van a continuar hasta completar los seis meses, pero siempre hay personas que ingresan todos los meses“, indicó.
Si bien hasta ahora sólo entraron 837 mujeres y personas LGBTIQ+ al programa, Neila afirmó que el número “se va a ir incrementando a través del tiempo”. Para este año, el ministerio prevé la incorporación de 92 mil titulares, pero todavía sigue firmando convenios con municipios de todo el país. Se trata de una cifra clave para el MMGyD, ya que la partida asignada al proyecto para atender esa cantidad de casos representa casi la totalidad del presupuesto de la cartera de géneros para el 2021: $4.500 millones del total de $6.200 millones.
¿Cuánto se paga por el programa Acompañar y cómo cobrarlo?
“El programa Acompañar paga un salario mínimo, vital y móvil para apoyo económico“, que desde marzo se encuentra en $21.600, “pero también es fundamental el acompañamiento: equipos interdisciplinarios que trabajen con las personas en situación de violencia y que acompañen cada una de las situaciones”, remarcó Neila.
Para poner en marcha las unidades de acompañamiento, el MMGyD firmó convenios con todas las provincias, la Ciudad de Buenos Aires y “más de 50 municipios“, y planea “seguir firmando convenios con todos los gobiernos locales” para trabajar el programa a nivel territorial.
El rol de Anses es fundamental para la implementación del programa, ya que es el organismo encargado de hacer el pago y cruzar datos para verificar si la persona cumple con los requisitos para cobrar los $21.600, de acuerdo a su situación particular.
¿Cómo se cobra? El pago del programa Acompañar se realiza a través de una cuenta bancaria, y en caso de no tener una, se encargan de tramitar una nueva. “En los informes sociales siempre preguntamos si tienen CBU, o les ayudamos a hacer algún tipo de cuenta, porque Anses transfiere el pago a la cuenta que declara la persona“, señaló Neila.
¿Qué pasa si cobro otro beneficio? El Acompañar es compatible con algunas prestaciones de Anses, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación por Embarazo (AUE). Por eso, los pagos no interfieren entre sí, y se respeta el cronograma de pago de cada uno. Neila destacó que para el programa Acompañar se decidió que “se cobra desde el primer día hábil hasta el día 10 de cada mes“, y en caso de que corresponda, la AUH o AUE se cobra en las fechas asignadas a esos haberes.
¿Cómo entrar al programa Acompañar?
El ingreso al programa Acompañar no se realiza mediante inscripción, sino que la persona en situación de violencia debe entrar en contacto con una unidad de acompañamiento para acceder al plan. Hasta ahora hay 88 unidades de acompañamiento provinciales y municipales en todo el país.
“No se requiere denuncia judicial para ingresar al programa. Se ingresa a través de una evaluación de un informe socioambiental: se tiene en cuenta el riesgo de la persona que está en situación de violencia. Ese riesgo lo hace la vulneración de derechos, como no tener una vivienda o no tener un trabajo registrado“, detalló Neila.
La persona en situación de violencia “puede acercarse a la unidad de acompañamiento que más cerca le quede de su domicilio para pedir el ingreso al programa, o consultar a través de un mail o llamado telefónico. Todas las unidades tienen un lugar físico como para ir a solicitar el ingreso al programa”, informó la funcionaria nacional.
En el sitio web del Ministerio de las Mujeres está el listado de unidades de acompañamiento de todo el país, con su dirección, número telefónico y mail. Se puede ver en este link: https://www.argentina.gob.ar/generos/unidades-del-programa-acompanar
La línea 144 está disponible para consultar por la unidad de acompañamiento más cercana, pero no sirve para inscribirse. Para más información, se puede enviar un correo electrónico a la casilla del Ministerio de las Mujeres: acompanar@mingeneros.gob.ar