Ocurrió en Colombia. Uno de los progenitores dudaba de su paternidad y las pruebas confirmaron que se trataba de un caso de superfecundación heteropaternal. Se trata de un fenómeno extaño en humanos, pero común en perros, gatos y vacas.

La Universidad Nacional de  Colombia (UNAL), a través de su agencia de noticias, reveló el pasado martes un singular caso de mellizos de diferentes padres. De acuerdo con el portal de la UNAL, el análisis empezó en 2018, cuando científicos recibieron la solicitud del presunto padre para una prueba de paternidad, ya que  sospechaba de su parentesco con los niños.

Fue la doctora en Ciencias y Biología de la UNAL, Lilián Andrea Casas Vargas, quien aseguró que en este caso debieron hacer una prueba llamada “panel de cromosomas Y”, pues los mellizos eran niños.

En el análisis, el objetivo de los científicos era que cromosoma Y sean idénticos al del padre, pero luego de realizar el estudio se observa de nuevo el perfil genético coincidente con uno de los mellizosmientras que con el otro se identificaron 14 de 17 no coincidencias, lo que corroboró la exclusión”.

La genetista aseguró que se debió repetir la prueba en varias ocasiones, pero luego se debió confirmar el caso, que por su rareza fue publicado en la Revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud.

“En  Colombia, la superfecundación heteropaternal –como se le conoce de manera especializada al caso de mellizos de padres diferentes– es un fenómeno extremadamente raro que se produce cuando un segundo óvulo, liberado durante el mismo ciclo menstrual, es fertilizado por un espermatozoide de un hombre diferente en relaciones sexuales separadas, explica la publicación científica.

“Desconozco si en otros laboratorios hayan encontrado casos como este”, mencionó la doctora Casas.

El equipo de genetistas que firmó el artículo es completado por Fernanda Mogollón, Fredy Rodríguez y William Usaquén.

Este último mencionado informó que se realizan cerca de 11.000 pruebas de paternidad al año en Colombia. “Aunque se trata de un procedimiento sencillo, esta prueba posee una carga emocional muy grande por el tipo de implicaciones sociales y culturales que tiene. Los dictámenes de filiación dejan ver una serie de prejuicios todavía latentes en la sociedad colombiana frente a temas como la maternidad o la sexualidad”, concluyó Usaquén.