Anses ampliará la cobertura al 20% de niños en situación de pobreza no alcanzados.

El Gobierno ampliará la cobertura de la asignación universal por hijo (AUH) para que llegue a un millón más de chicos que hoy no se encuentran alcanzados por ninguna asignación. La iniciativa será implementada por la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), que ahora contará con 5,2 millones de niños con AUH, lo que significa que había casi un 20 por ciento de chicos sin prestación. En una entrevista con PáginaI12, Fernanda Raverta, directora ejecutiva de Anses explicó los objetivos de la medida es alcanzar la “universalidad” de esta asignación alimentaria para que cada chico acceda a un derecho “que le corresponde”. 

La medida será anunciada este jueves junto al presidente Alberto Fernández. Se trata de un reclamo que realizaban desde el gobierno anterior organismos como Unicef, en un contexto donde la pobreza infantil alcanza al 56 por ciento de los chicos. Implicará inicialmente una inversión estatal extra de casi 3000 millones de pesos mensuales.

Además, Raverta anticipó en diálogo con este diario las próximas políticas del organismo: un fondo de reconstrucción de 100 mil millones de pesos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, y la ley de movilidad jubilatoria que regirá desde marzo 2021. En cuanto a la posibilidad de otorgar una nueva ronda de IFE, aseguró que está en “evaluación” por el gabinete económico, debido a que hay algunos de los casi 9 millones de beneficiarios, como monotributistas o trabajadoras de casas particulares, que pudieron retomar sus actividades tras las flexibilizaciones de la cuarentena. 

-¿Cómo surgió el registro de que un millón de chicos no recibían la AUH?

Ya desde el gobierno anterior organismos como Unicef habían planteado la necesidad. Hay 18 millones de chicos, y a eso hay que restarle los que reciben AUH porque su familia está desempleada o en la informalidad, alguna asignación familiar porque sus padres tienen trabajo formal o porque pagan el impuesto a las ganancias. Cuando cruzamos ese número con los datos de Anses, encontramos que hay un millón de chicos entre 0 y 18 años sin ningún tipo de prestación, ya sea por alguna cuestión administrativa, de falta de documentación, o por falta de interés del organismo que en la gestión anterior no se ocupó de ver esto mismo. Hay 4,2 millones de niños con AUH y faltan un millón, es una locura. De ese millón, hay 723 mil que tenemos detectados y localizados en la base de datos de Anses, y otros que por falta de documentación vamos a tener que salir a buscar, y que cualquier familia con un niño sin AUH podrá acercarse a una oficina de Anses a gestionarla.

-El anuncio se realizará este jueves 29 de octubre, a 11 años de haberse implementado la política. ¿Por qué consideran importante seguir ampliando la cobertura?

La AUH fue un antes y un después de la seguridad social, a partir de la decisión de Néstor y Cristina Kirchner, para que las asignaciones no fueran sólo para los padres con trabajo formal. Es fundamental, para poner en pie de igualdad a todos los chicos con una asignación de carácter alimentario, que es estable, mensual y se actualiza en forma trimestral en función de la movilidad jubilatoria, por lo que no hay discrecionalidad. Vamos a hacer posible el carácter universal que tiene la AUH, sobre todo en un contexto donde el 63 por ciento de los chicos del Conurbano por ejemplo viven bajo la línea de pobreza. Alberto Fernández prometió empezar por los últimos, imagínate que tan últimos están los nenes que no acceden a algo que es un derecho

-¿Van a mantenerse las condicionalidades?

Las condicionalidades para seguir percibiendo la asignación, como asistir a la escuela o mantener actualizado el calendario de vacunación, van a seguir, pero vamos a sumar inteligencia a la información. ¿Por qué una mamá tiene que exponerse en pandemia a buscar un certificado a la escuela si las provincias tienen los datos de escolaridad? Hay que utilizar esa información entre distritos para corroborar. 

-¿Hubo algún tipo de tensión con el Ministerio de Economía, que busca dar señales sobre un sendero fiscal? 

No hay ninguna tensión, porque la AUH prevé que todos los chicos cuyos padres no tengan trabajo estable tengan una asignación de carácter alimentario. El problema no es presupuestario, sino instrumental, de un Estado que le dio la espalda a esas familias empobrecidas.