Lo redactó el diputado nacional por Formosa Mario Arce. Busca reducir la cantidad de perros y gatos abandonados. Una de las patas en las que se basa el proyecto es que se tome conciencia de la responsabilidad que significa criar un animal.

Un proyecto de Ley elaborado por proteccionistas y legisladores tiene el objetivo de “reducir la población de perros y gatos en situación de calle, o abandonados, y eso tiene que ver tanto con la castración y la atención veterinaria como, la que llamamos tercera pata, la educación”, resume a Infobae el diputado por Formosa, Mario Arce.

En su articulado, el proyecto de ley “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Fauna Urbana” (bajo Expediente 1813-D-2019), estable que la autoridad de aplicación “en coordinación el Consejo Federal de Educación elaborará un Programa de Derechos Animales que será incluido en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para su estudio de todos los niveles de la educación obligatoria y sistemática. Además, instaura a que se realicen esterilizaciones masivas y gratuitas en todo el país (20% el primer año, incrementándose en los posteriores).

Ese Programa tendrá como fines la enseñanza y práctica de las normas de conducta y convivencia, con sus fundamentos éticos y científicos, que formen en la comunidad una conciencia de su responsabilidad en protección de la fauna urbana; la formación de ciudadanos conscientes e integrados al ambiente y sus problemas asociados; la asunción de las responsabilidades relativas a la protección, preservación y mantenimiento de la salud pública integral y promover la concientización sobre los derechos animales.

Además, establece promover cambios en los valores y conductas sociales de respeto hacia la fauna urbana así como diseñar e instrumentar campañas de educación e información a fin de sensibilizar a la población humana respecto de conductas positivas hacia la fauna urbana; informar y concientizar sobre los métodos preventivos de protección de los derechos de la fauna urbana: esterilización, desparasitación y vacunación.

Asimismo apela a concientizar a la comunidad sobre la relación humano-perro/gato en donde los valores de respeto, no violencia y protección sean la base de la acción; la adopción y el rescate como sistema de incorporación de animales no humanos al ámbito familiar; la vinculación entre la violencia en los animales y la violencia doméstica e informar los alcances de la sintiencia y conciencia animal.

El proyecto fue presentado durante el año legislativo 2019 en la Cámara de Diputados y girado a la Comisión de Legislación General donde espera por un dictamen favorable para pasar a votación en el recinto.