El director de operaciones del laboratorio mAbxience , Esteban Corley, afirmó que es posible que tengan “en condición comercial” la vacuna contra el coronavirus “en el primer semestre del año que viene, en enero o febrero”. “Para América Latina, excluyendo Brasil, estamos pensando en 250 millones de dosis”, agregó.

Este miércoles, el presidente Alberto Fernández anunció que el laboratorio mAbxience estará encargado de la “producción de la sustancia activa de la vacuna” que está desarrollando la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca. “Esta vacuna está en la fase tres de estudio -detalló Corley y prometió trabajar con la mayor celeridad posible-. Se piensa que a fines de octubre, primeros días de noviembre estarán los resultados definitivos de su eficacia”.

El director de operaciones de mAbxience estimó que, en una primera etapa se producirán entre 20 y 23 millones de dosis por mes. “La intención es luego duplicarlo y llegar a 50 millones”, afirmó y señaló que, según los análisis de AstraZeneca, “hay una necesidad primaria de unas 250 millones de dosis en la región”. Además, aseguró que en el laboratorio están “listos para empezar”.

“Nosotros vamos a producir el antígeno de la vacuna. Ese inmunógeno luego irá a México y será puesto en las jeringas o en los viales multidosis, que es una de las cosas que se hace cuando hay que vacunar en caso de pandemia. Se hacen frascos multidosis para poder ir a los centros de vacunación”, contó el virólogo.

Al igual que el ministro de Salud, Ginés González García, Corley sostuvo que, una vez que la vacuna esté lista, los mayores de 60, los trabajadores de la salud, las fuerzas de seguridad y la población de riesgo tendrán prioridad para recibirla.

La eficacia de la vacuna

Respecto a la eficacia de la vacuna, Corley afirmó que, hasta ahora, se probó que con una sola dosis la cobertura es del 91 por ciento. “Se le hizo una segunda vacunación a un subgrupo y ahí fue del 100%, lo cual es inusual”, resaltó, aunque aclaró que la respuesta depende de cada organismo.

Sin embargo, todavía no se sabe cuánto tiempo dura la inmunidad producida por la inoculación. “Los anticuerpos siempre bajan con el tiempo, pero eso no quiere decir que no estés protegido, lo que importa es la memoria del organismo”, señaló Corley.