La ley nacional N° 27.499 más conocida como “Ley Micaela” prevé una serie de capacitaciones en materia de género para quienes desempeñan distintas funciones públicas.

Hace unas semanas, la provincia de Tucumán se constituyó en la última jurisdicción provincial en adherir a la ley nacional número 27.499 conocida como “Ley Micaela” en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.

Dicha normativa establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

En cumplimiento de lo establecido, funcionarios tucumanos encabezados por el propio gobernador, Juan Manzur, y autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán participaron de la primera capacitación virtual en materia de género dirigida por la reconocida socióloga, historiadora e investigadora Dora Barrancos.

Entre los grandes desafíos que tenemos por delante se encuentra el de erradicar la violencia de género: por eso hoy lanzamos en Casa de Gobierno el ciclo de capacitaciones previstas por la ley 27.499, conocida como Ley Micaela, y dirigidas a quienes cumplen funciones públicas” expresó el gobernador tucumano en su red social Twitter.

En la provincia norteña, las autoridades de aplicación son el Ministerio de Gobierno y Justicia, por medio de la Secretaría de Derechos Humanos, que conduce Erica Brunotto; y el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de la Mujer, a cargo de María del Carmen Carillo; además del Cuerpo de Abogados para Víctimas de Violencia de Género.

Las capacitaciones tienen como objetivo incorporar el enfoque de género para la prevención de la violencia de género; identificar los roles y estereotipos de género que inciden en las prácticas personales, profesionales e institucionales; conocer los recursos del Estado para la prevención y atención de la problemática, a fin de brindar el adecuado asesoramiento e información a las mujeres en situación de violencia; reconocer los signos de violencia hacia las mujeres y conocer los recursos básicos para orientar adecuadamente a las mujeres en situación de violencia.