Estará integrado por expertos universitarios e investigadores con el objeto de darle mayor valor agregado al mineral.

Argentina es en la actualidad el cuarto productor mundial de litio con apenas dos proyectos en marcha, uno de ellos en la provincia de Catamarca y el otro un poco más reciente en la provincia de Jujuy. A ellos se le suman una treintena de otros emprendimientos que se encuentran todavía en etapa de maduración.

Nuestro país conforma además el denominado “Triángulo del Litio”, título que se le ha otorgado mundialmente por el hecho de contener junto con los hermanos países de Bolivia y Chile la mayor cantidad (y calidad) de litio de salmuera del planeta. Entre estos países contienen algo así como el 65% de las reservas mundiales.

Por su parte, las provincia de Jujuy, Salta y Catamarca conforman su propio triángulo nacional del litio. Estas tres jurisdicciones poseen en sus salares de altura enormes potencialidades para desarrollar proyectos de litio. Solo Salta no está produciendo al momento pero lo hará en el mediano plazo cuando logre poner en marcha alguno de todos los proyectos que aún están en exploración o prospección.

Ante esta gran expectativa que genera el país, un grupo de profesionales de la investigación, dispersos en universidades y organismos de todo el país se agruparon para dar forma al Foro Interuniversitario de Expertos en Litio.

Se reconoce como uno de los principales artífices de la iniciativa a Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU) y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). A él lo acompañarán en la conformación el equipo, profesionales de renombre en el campo de la investigación como Ernesto Calvo, Daniel Barraco, Arnaldo Visintin, Bruno Fornillo, Martina Gamba, Federico Nacif, Rita Humana, Ezequiel Leiva, Victoria Flexer, Javier Diaz, Martin Obaya.

Según se desprende del documento trabajado por los expertos, los integrantes del foro proponen integrar la cuestión litífera a un Plan Estratégico Nacional de Desarrollo, cimentar el agregado de valor y que la agenda científica se enlace a los procesos de innovación y desarrollo de la tecnología y la industria. Para esto apuntan a profesionalizar la vinculación tecnológica y la transferencia al sector productivo.

Asimismo, se propone constituir una Comisión Nacional del Litio que integre a expertos, diversos sectores y escalas de gobierno, y también “una empresa pública energética”. En un encuentro realizado en el CIN se remarcó incluso que sería bueno que YPF, primera empresa petrolera estatal del mundo, explote el litio y emplace la nueva plataforma energética del siglo XXI.