La presentaron Máximo Kirchner y Álvarez Rodríguez, con firmas de Cambiemos y fuerzas provinciales.
Inauguradas las sesiones remotas, la Cámara de Diputados volverá a discutir una ley para garantizar la paridad de género en el recinto y evitar nuevas judicializaciones cuando haya que cubrir vacantes por renuncias.
El proyecto tiene la firma de diputadas de todos los bloques pero fue presentado por Cristina Álvarez Rodríguez y su jefe Máximo Kirchner, que esta semana tuvo una inoportuna interna por el reemplazo de Andrés Larroque, incorporado al gabinete de Axel Kicillof.
La provocó la directora del Inadi, Victoria Donda, quien promovió un recurso de amparo ante la Justicia Electoral de La Plata para que asumiera su protegida Natalia Souto. No logró inquietar a Máximo y a Sergio Massa, que le tomaron juramento al kirchnerista Lisandro Bormioli, porque la última ley de paridad, sancionada en 2017, contempla que el sustituto debe tener el mismo género que el renunciante.
Por ese motivo Souto sigue sin ser ser diputada pese a que estuvo en la lista de 2019 en una mejor posición que Bormioli y que su colega Juan Carlos Alderete. En su planteo consideró que la ley plantea en su espíritu la equidad de género y la altera en uno de sus artículos.
Pare evitar que la Cámara Nacional Electoral deba pronunciarse y complicar nuevos juramentos ante otras renuncias, Álvarez Rodríguez propuso modificar esa ley y que los reemplazos sean por mujeres hasta que ocupen la mitad de la Cámara. Sólo después de lograda esa equidad podría respetarse el género.
“Este proyecto viene a aclarar cuál fue el espíritu que tuvo la sanción de la ley de Paridad de Género (27.412), que es el efectivo cumplimiento del artículo 37 de la Constitución Nacional, es decir, alcanzar una democracia paritaria, un avance trascendental respecto de la equidad en la distribución y el ejercicio del poder real de las mujeres en las instancias de decisión política“, explicó la secretaria parlamentaria del bloque oficialista.
“Una vez alcanzada la representación paritaria de género (50 por ciento mujeres y 50 por ciento varones) las sustituciones volverán a realizarse según el artículo 3 original de la ley, es decir, un varón por un varón, una mujer por una mujer siguiendo el orden de la lista“, es el agregado propuesto en el proyecto.
“La subrepresentación del género no obedece a cuestiones de mérito ni falta de capacidad, sino a los distintos lugares en los que la sociedad ubica a las mujeres, siguiendo una lógica patriarcal. Todavía falta recorrer un camino para lograr la paridad“.
“Esta medida temporal se inserta en una realidad que aún no hemos podido modificar. En el año 2019 sólo el 19 por ciento de las listas de diputados y diputadas nacionales fueron encabezadas por mujeres, motivo por el cual el impacto de la paridad sobre la elección de mujeres es menor“, señaló la diputada.
El proyecto, además, busca incorporar un artículo que especifique que el género del candidato o candidata estará determinado por su identidad de género con el objetivo de darle mayor jerarquía al criterio.