El titular del Observatorio de la Deuda Social de la UCA consideró que hay un empobrecimiento importante de las clases medias bajas que profundizaron la mala situación que venían arrastrando. La pobreza alcanzaría un preocupante índice de 45%.
Agustín Salvia, titular del Observatorio de la Deuda Social de la UCA sostuvo que se viene observando un empobrecimiento importante de las clases medias bajas impactadas fuertemente por las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio impuesto en el marco de la pandemia mundial de coronavirus. Al mismo tiempo estimó que la pobreza se ubica alrededor del 45% de la población.
El experto en cuestiones sociales detalló que es lógico el impacto de la crisis social en tiempos de coronavirus y que lo sufrirán los trabajadores de la economía informal, los más desprotegidos en un contexto como el actual. Sin embargo destacó las políticas de transferencia de ingresos planteada por el gobierno nacional hacia los sectores mas bajos ya que “ayudan a garantizar la alimentación y la compra de alimentos, sus gastos centrales”.
Destacó asimismo que los segmentos más afectados son los medios, aquellos trabajadores que tenían ingresos entre los $30.000 y $40.000 ya que en estos casos la asistencia compensatoria gubernamental no alcanza para cubrirlos. Es por esto que hay un empobrecimiento de las clases medias bajas que ahora han caído en la pobreza profundizando la grave situación.
Para Salvia: “De ahí viene el segundo impacto económico, que tiene que ver con la pequeña y mediana empresa, que reduce salarios, suspende trabajadores, reduce horas extras”. “Esos ya son trabajadores formales”.
El titular del Observatorio de la UCA recordó además que en diciembre de 2019, tiempo en que cambiara el escenario político del país, la pobreza ya rondaba el 38%. “Es de esperar que el shock de marzo lo haya aumentado al menos 5 o 6 puntos, y esté alrededor del 45%”.
Finalmente expresó que de esto no se va a salir sino a través de un pacto redistributivo.