Según un informe de la consultora Abeceb, el norte es la región mejor posicionada para hacer frente a un relajamiento del aislamiento obligatorio. Entre Ríos en primer lugar y Jujuy en el segundo lideran el ranking de las provincias.

El próximo lunes 26 de abril se cumple el plazo de la cuarentena decretada por el Gobierno Nacional y todo indica que el aislamiento, al menos en las grandes ciudades, continuará aunque con cierta apertura regulada sobre actividades puntuales. El mayor interrogante, pasa entonces por la actitud que tomarán los gobernadores a quienes el presidente Fernández delegó la facultad de flexibilizar la cuarentena en la medida que lo estimen conveniente y a través de protocolos específicos.

En este escenario, y según un reciente estudio realizado por la consultora privada Abeceb, las provincias en mejores condiciones de comenzar una flexibilización gradual de la cuarentena son en primer lugar Entre Ríos, seguido por Jujuy, Catamarca, Formosa y La Pampa. Luego, y siguiendo siempre lo analizado por la consultora, se ubican Santiago del Estero, Chubut, San Juan, Misiones y en décimo lugar Salta.

Por el contrario, en la vereda opuesta, las más “impactadas” por la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 y por tanto con mayor dificultad para volver a una pronta normalización de sus actividades, se encuentran Tierra del Fuego, Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires.

Para llegar a esos resultados, el análisis toma en cuenta lo que considera cuatro factores claves: el avance del virus, la estructura sectorial, el riesgo de ingresos de la población y su situación fiscal. Según el informe, las jurisdicciones con mejores posibilidades son aquellas que tienen “mayor capacidad de respuesta a la crisis” porque se encuentran menos afectadas por la enfermedad.

Si se focaliza por regiones, el norte resulta la de mejor “performance” para abrir lentamente sus actividades, pues seis de las diez primeras jurisdicciones pertenecen a ella. “En el corto plazo, las provincias del norte muestran mejor evolución dado el peso del sector público y las actividades agropecuarias. En cambio, las industriales y petroleras sufren de una mayor caída en la demanda, siendo estas últimas en las que los efectos serán posiblemente más agudos y persistentes, dado la gran crisis del petróleo a nivel nacional e internacional“, evaluó Abeceb.

Los resultados de los estudios de la consultora van en sintonía con las movidas más recientes del ejecutivo provincial. En Jujuy, Gerardo Morales decidió flexibilizar la cuarentena obligatoria permitiendo a la población las salidas para actividades esenciales (entre las que se encuentra trotar o caminar) de acuerdo al número, par o impar, de terminación de sus DNI.