Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, el Gran Jujuy fue el aglomerado donde más se redujo el empleo privado durante el mes de enero como así también en el acumulado interanual.
Durante el mes de enero de 2020, a nivel nacional, el empleo privado registrado del total de aglomerados que releva la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), tuvo una variación mensual de de -0,1%. Mientras que en relación a enero de 2019 se observó una caída de 2,8%.
La tasa de incorporación de personal a las empresas (tasa de entrada) alcanzó al 1,5, manteniéndose en el mismo nivel que los meses anteriores, el que resulta bajo en relación a la serie histórica. La tasa de salida fue de 1,6, mostrando una disminución de 0,4 puntos porcentuales con respecto al mes de anterior.
Los datos no varían del mes anterior, donde el mismo estudio ubicaba a nuestra provincia como la de mayor caída del empleo privado durante 2019.Lo que se traduce en la pérdida de aproximadamente 3.276 puestos de trabajo en Jujuy.
Repercusiones
Sobre estos números oficiales recientemente expuestos, el economista y referente de Izquierda Gastón Remy dialogó con Canal 2 de Jujuy e hizo un análisis.
“Los datos son fuertes, muestran una caída del empleo en el sector privado en blanco de más de 3.200 puestos el año pasado y el inicio del 2020 volvió a ubicar a la provincia a la cabeza de la caída del empleo”.
“Es una crisis que lleva varios años, es estructural y esto no hace más que agravarlo”.
“Los mismos informes muestran a Jujuy por encima de la media nacional, y en el caso de la juventud hasta 24 años uno de cada diez está trabajando en negro”.
“Las medidas que se toman son paliativas, y en algunos casos contraproducentes contra los trabajadores”, expuso Remy.
¿Cómo se hace para revertir esta situación? “Ya hemos planteado la medida de prohibir los despidos durante dos años, no puede ser que no se quiera tratar este tema en la Legislatura o en el Concejo Deliberante”.
“Mientras tanto se deben tomar otras políticas porque es un problema estructural más profundo”, respondió el economista.
Sobre EIL
La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) tiene por objetivo analizar la evolución de la dinámica del empleo, la capacitación y las relaciones laborales, del conjunto de las empresas privadas de 10 y más trabajadores, de todas las ramas de actividad, excluyendo el sector primario.
La encuesta cubre el 53,5% del total de los asalariados registrados del sector privado relevando mensualmente unos 3000 empleadores del sector privado.
La EIL presenta información de empresas en Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran Tucumán, Gran Santa Fe, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran Bahía Blanca, Gran Jujuy, Gran Mar del Plata y Gran La Plata.