Distintos referentes de la economía, política y sociales manifestaron su preocupación por el súbito aumento de la pobreza en Gran Jujuy, que pasó del 31,7% al 35,7% según datos del INDEC. La alarmante cifra vuelve a poner en duda el alcance real del plan de contingencia que el gobierno sigue presentando como una alternativa “suficiente” a la vez que elude el debate por la emergencia alimentaria.

  • Gran Jujuy: 342.693 personas. Sobre ese número el INDEC midió la pobreza.
  • Pobreza: 35,7%. Indigencia: 6,4%.
  • Opositores advierten que el porcentaje no es mayor porque el índice de inflación estaría “tocado”, lo que impacta directamente en el valor de la canasta básica total.
  • El plan “Jujuy Asiste y Reactiva” vuelve a estar bajo la lupa.

Recientemente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó un informe sobre la incidencia de la pobreza e indigencia correspondiente al primer semestre del 2019. Allí se advierte que a nivel nacional la pobreza saltó al 35,4% y la indigencia al 7,7%.

En el aglomerado Jujuy-Palpalá –que cuenta con un total de 342.693 personas-, los datos oficiales indican que el 35,7% son pobres (122.388 personas) y el 6,4% indigentes (21.827 personas).

Ante estas cifras distintos referentes –tanto de la economía como de la política y sectores populares- manifestaron su preocupación, coincidiendo en un punto: el súbito aumento de la pobreza en Jujuy.

“Gerardo Morales tomó la provincia con un 25,7% de pobres y hoy está con un 35,7%”, dijo la ex titular de la DIPEC, Ana Juárez Orieta, basándose en datos oficiales e incluso poniendo en duda ese último índice dado que “el número real de pobres es de 39,8%”.Juárez Orieta sostuvo que el gobierno “hace trampa al tocar el índice de precios al consumidor (inflación)”, retraso que ocasiona que el valor de la canasta básica varíe y, por lo tanto, se obtienen un porcentaje de pobreza menor. En ese sentido, explicó que el número “real” al cual hace referencia se obtiene a partir de utilizar el valor de la canasta básica del NOA.

“¿Quiere una mejor manera de bajar los pobres en Jujuy? No haga asistencia directa, no haga gestión de gobierno, toque el número de canasta”, dijo. “Desde que llegó Gerardo Morales lo único que fabricó no es energía, es deuda y pobreza”, agregó.

Por su parte, el economista Gastón Remy indicó que “el crecimiento de la pobreza y la indigencia encuentran sus causas, por un lado, en la pérdida de poder adquisitivo de los salarios frente a la inflación; por el otro, en el salto de los niveles de empleos precarios y la desocupación producto de la crisis económica que desde abril 2018 llevó a una caída permanente de la actividad y bajo las órdenes de ajuste del FMI no ha hecho más que profundizarse”.

Otro que hizo referencia a las cifras de pobreza en Jujuy fue José Surita, referente local del Movimiento Evita, espacio que desde hace meses viene pidiendo por la declaración de la emergencia alimentaria para obtener un respiro en un contexto de ahogamiento económica y por el cual cientos de familias van en busca de un plato de comida a comedores y merenderos distribuidos por toda la provincia.

“Está demostrado que este gobierno no vino a solucionar el hambre ni la pobreza, sino a hacer grandes negocios para un sector de la burguesía nacional y los capitales financieros. 15 millones de pobres en Argentina, un país productor de alimentos, da mucha bronca y tristeza”, expresó.Estos testimonios ponen en evidencia que la preocupación gira hoy en torno a la negativa del gobierno a reconocer la gravedad del problema: Ante los reiterados planteos por la emergencia alimentaria, el Ejecutivo insiste en que el plan “Jujuy Asiste y Reactiva”, puesto en marcha a mediados de 2018 y muy criticado en cuanto al cumplimiento de las metas planteadas, es más que suficiente para cubrir a los sectores más vulnerables.

Maquillados o no, los números oficiales hablan de un notorio crecimiento de la pobreza en Jujuy, con miles de personas que no alcanzan a cubrir mensualmente el mínimo de alimentos necesarios para una vida digna.

Las cifras que se conocieron respecto a Jujuy vuelven a poner en duda los datos que proporcionan los responsables de las distintas carteras del gobierno provincial y la forma en que se mide la pobreza.

Aquí un dato llamativo: A principios de 2019, la entonces ministra de Desarrollo Humano Ada Galfré se refería a la cantidad de familias que requerían de la ayuda alimentaria del gobierno, materializada mediante el PLASONUP, revelando un número alarmante: 120 mil.

Si las familias que reciben el PLASONUP son 120 mil, y se deduce que una familia tipo cuenta con 4 integrantes, la cantidad de personas en esta situación trepa a 480 mil, es decir, más de la mitad de la población (68%).Si bien los datos del INDEC se centran en los dos principales aglomerados (San Salvador de Jujuy y Palpalá), se trata de una cifra representativa. La diferencia es muy grande y difícil de constatar dado que los sitios oficiales no publican datos demográficos esenciales, como el indicador de pobreza local.