Luego de un año de desarrollo en esta política pública implementada por el gobierno de Jujuy, a través de la creación de una sociedad estatal que lleva el proceso siguiendo todos los pasos a través de una ley y el control y fiscalización de Nación; en el segundo semestre del año que viene se podría comenzar a producir cannabis medicinal.
Al respecto, Gastón Morales presidente de Cannaba S.E., comentó que “hoy vemos que el modelo de Jujuy, gratamente empieza a ser replicado en otras provincias”, agregando luego: “hace unos días estuvimos en San Juan firmando un convenio de colaboración que tiene por objetivo la producción de derivados medicinales de cannabis”.
“Tucumán también quiere imitar a Jujuy con la creación de una sociedad estatal, también se avanza en Santa Fe y la provincia de Tierra del Fuego está discutiendo en su legislatura el tema”.
Morales señaló que “esto es una política pública que abarca diferentes objetivos, como los vinculados a la salud, donde empieza a jugar la ciencia, la tecnología y la innovación”, indicando más adelante: “también la generación de trabajo, los aspectos productivos y la industrialización, siendo el desafío que toda la cadena productiva se realice en Jujuy”.
“Durante el 2020 vamos a poder contar con producción local de derivados medicinales, de calidad, de grado médico, con un control de GMP para luego ser puesto a consideración de la ANMAT”.
El funcionario sostuvo que “la idea es que la producción jujeña pueda servir para abastecer gratuitamente a hospitales del país en lo que son ensayos clínicos. El avance científico, a nivel internacional es muy fuerte y como consecuencia de los cambios de abordaje legal, están surgiendo investigaciones y un redescubrimiento de la planta”.
Aclaró que “la ley 6012 ya dice que hay una lista de patologías que de la mano de la ciencia, se irá actualizando, pero es la experiencia de carne y hueso la que marca la realidad”.
Estandarización del cultivo
Actualmente Nación ya aprobó un plan piloto de cultivo de 35 hectáreas, “ahora estamos terminando con la infraestructura que tiene entre 10 y 12 invernaderos, las semillas llegaron en julio, cámaras y laboratorios de germinación”.
“Todo se realiza para garantizar un objetivo en esta etapa primaria que es la estandarización del cultivo, luego se podrá abordar la parte industrial que también tiene que cumplir con ciertas prácticas de laboratorio”.
Para concluir, dijo que “apuntamos a que a mediados del 2020 contemos con el primer lote de producción local de derivados de cannabis medicinales de industria nacional”, finalizó.